Conceptos e ideas falsas sobre deforestación y reforestación
1.
7
5
Brindar ejemplos
Diagnosticar las parcelas donde se va a trabajar es indispensable para los proyectos agroforestales.
Definir de manera conjunta el proyecto final. Estableciendo metas claras, alcanzables, objetivas y cuantitativas; etapas de trabajo; lista de participantes; repartición de roles; elementos de coordinación y verificación, y firma de acuerdos. Esto requiere flexibilidad, escucha y adaptabilidad, es un proceso de definición conjunta.
Realizar un diagnóstico a diferentes escalas para conocer el territorio de acción, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a nivel social, económico, político, ambiental, etc. Además, para asegurarse de la pertinencia del proyecto.
1
Iniciar las actividades de campo, por ejemplo, recepción de los voluntarios, desarrollo de las infraestructuras necesarias, adelanto de talleres de sensibilización y capacitación.
2
Iniciar un proyecto
2.
Adelantar reuniones iniciales
Adelantar reuniones iniciales para conocerse y escuchar las motivaciones de cada actor involucrado y las voluntades de ambas partes.
Brindar ejemplos, mostrar otros proyectos y permitir el compartir con campesinos que ya adelantaron el proceso, son elementos que aumentan la motivación del grupo. Es importante que evidencien con sus ojos que es un proyecto factible.
Identificar actores claves
Identificar actores claves. Es importante identificar las personas de la comunidad que pueden apoyar el proceso, por ejemplo: el amante de la naturaleza, aquel que tienen poder de convocatoria, la líder en la que la gente confía, entre otras.
Realizar un diagnóstico
Es importante respetar e imitar el funcionamiento de la biodiversidad local nativa para lograr un sistema productivo eficaz, con buen rendimiento y equilibrio natural. Todo lo que se hace en contra de las reglas naturales del lugar genera un desequilibrio, que a largo plazo afectará la durabilidad de la parcela.
Ideas claves: respetar la diversidad orgánica, cuidar la vida de sus suelos, adaptarse a su terreno y trabajar con tiempo.
Definir de manera conjunta
el proyecto final
Diagnosticar las parcelas
4
6
3
Iniciar las actividades de campo
Da clic sobre cada pregunta
¿La deforestación es causada por los pequeños campesinos o por las grandes empresas?
¿Se puede compensar la pérdida de un bosque primario o senescente?
¿Pagar a los campesinos
o a los Estados para conservar
los bosques es efectivo?
Por ejemplo, desarrollar agroforestería tiene efectos positivos porque ayuda a limitar la presión agrícola sobre los bosques, mientras que sembrar un árbol al borde de la carretera no tendría ningún impacto si la deforestación sigue avanzando en esa zona por actividades agrícolas, mineras, de construcción, etc.
¿Se deben comprar los bosques para preservarlos?
¿Se lucha contra la deforestación comprando bonos de carbono?
Es una estrategia muy costosa y tiende a excluir a las comunidades. En caso de encontrar bosques
naturales que necesitan protección,
una alternativa puede ser articularse
con las autoridades para la creación
de un área protegida en la zona;
además, trabajar con las comunidades
locales para encontrar soluciones
de convivencia entre la conservación
y las actividades humanas.
¿Sembrar un árbol permite luchar contra la deforestación?
Pagar a los campesinos o a los gobiernos solo pone en pausa la deforestación, porque no es una alternativa económica duradera que modifique las causas del problema. Además, puede generar situaciones de chantaje a nivel local e internacional, como ¡si no me pagas voy a cortar este bosque!
A corto plazo es imposible recuperar la pérdida de un bosque, remediar la destrucción de la biodiversidad o la producción de toneladas de carbono que van a la atmósfera. Un bosque natural demora mínimo cien años para alcanzar totalmente su clímax (última etapa de evolución).
Los bonos pueden venir de empresas que siembran monocultivos de árboles y no actúan contra la deforestación.
En América Latina la deforestación tiene que ver más o menos al 50% con agricultura comercial y agronegocios, y el otro 50% con el cambio de uso de la tierra que generan los pequeños campesinos para producir cultivos agrícolas y tener ganadería.
Da clic
Deslice o arrastre
Volver a
menú principal
Alternativas económicas aplicadas en campo
Voluntarios de campo
Quiero mi certificado
"Ruta Agroforestal"
9.
5.
Fichas y material descargable
Educar y sensibilizar
Finalizar un proyecto
10.
6.
Trabajar para el desarrollo integral de un territorio
Viveros y semillas
3.
Créditos
7.
Trabajar con las comunidades rurales
y fortalecer capacidades locales
Sistemas agroforestales
y su gestión
4.
8.
Voluntaria y basada en la confianza
Evita los mecanismos de presión y sanción, en particular legal, que permitan a una de las dos partes imponer algo sobre la otra.
Son directamente aliadas de los procesos. La legitimidad que brindan al proyecto es importante para su aceptación social. El proyecto también fortalece sus procesos organizativos y mejora sus capacidades técnicas.
Pueden apoyar los procesos en temas específicos, por ejemplo: inclusión de género y de jóvenes, fortalecimiento administrativo, asuntos legales o hasta brindar diplomados sobre temas de interés.
Asociaciones locales
y/o cooperativas
de productores
Con seguimiento y dedicación
Necesita recursos humanos y tiempo para poder implementarse, del lado de los campesinos como de las organizaciones.
Asociaciones especializadas, centros de aprendizajes y organismos de capacitaciones
Las universidades pueden ofrecer practicantes de campo para temas de investigaciones o de monitoreo en el tiempo.
Con los centros de investigación se pueden realizar investigaciones puntuales.
De valores compartidos
Mutuamente beneficiosa con una participación activa de ambos para lograr un objetivo común.
Universidades
y centros de investigación
Pueden intervenir a tres niveles: donando al proyecto (efectivo o material), comprando los productos de alternativas económicas y asesorando a los agricultores sobre cómo mejorar distintos procesos de cultivo o transformación.
Equilibrada
Sin desbalance desproporcionado entre los dos aliados, ni una relación de dependencia de uno con el otro.
Una alianza bien lograda es:
Empresas nacionales privadas
Trabajar para el desarrollo
integral de un territorio
Pueden apoyar los proyectos con personal, herramientas, infraestructura y otros recursos. Es importante que estén al tanto del trabajo que se realiza para el manejo del territorio.
Precisa
Establece metas claras y cronogramas para la realización de las acciones.
Instituciones
públicas (alcaldías, gobernaciones
y otras entidades)
Que conozcan y respalden el proceso
es importante para que puedan apoyar procesos de denuncia frente a delitos ambientales y dar información legal a los campesinos. Además, estas autoridades pueden facilitar materiales y/o asesorías adicionales.
Cumplida
Todos los actores respetan sus compromisos.
Autoridades
ambientales
Clara
No crea falsas expectativas o deja dudas sobre sus objetivos.
Rectificación
El voluntariado no es un pasatiempo
entre viajes. Requiere tiempo y dedicación.
Ciertas misiones requieren de competencias y/o actitudes específicas.
La selección se debe hacer mínimo 2 o 3 meses antes de la fecha de inicio.
Rectificación
No se puede y no es recomendable.
Ayudan mucho pero no tienen una visión
de largo plazo del trabajo, pues cambian cada 6 a 12 meses.
Para la entrevista
es ideal que participe un responsable y la persona con la
que trabajará
el voluntario.
Rectificación
No es tan sencillo, el voluntariado
requiere involucramiento por parte
del equipo para su integración,
capacitación y seguimiento.
Se debe definir la misión y preparar el plan de trabajo de manera realista (en términos de responsabilidades, competencias y tiempo).
Rectificación
El voluntariado es un intercambio
de conocimiento en el que ambas partes aprenden.
El perfil de los voluntarios debe adaptarse a la misión y no al revés.
Rectificación
Los voluntarios no deben realizar las actividades de los beneficiarios. Un plan de trabajo bien definido evita el riesgo de caer en el paternalismo.
El voluntarios debe tener un buen nivel de español y habilidades para integrarse.
Existen redes locales que apoyan al desarrollo del voluntariado.
Integración
“Cualquier persona lo puede hacer. Hay muchos extranjeros que pueden ayudar durante sus viajes”
“El voluntario va a servir de mano de obra para hacer el trabajo del campesino”
Seguimiento
Los voluntarios extranjeros y latinoamericanos dinamizan los proyectos y motivan a los agricultores.
“Los voluntarios pueden reemplazar a los trabajadores fijos y pueden ser autónomos”
Referente
Un voluntario necesita tener interés, voluntad, curiosidad, apertura mental, dedicación e involucramiento personal. Asimismo, necesita ser capacitado y acompañado.
“¡Es fácil!
Solo se requiere encontrar voluntarios y ellos nos apoyarán”
Finalización
El voluntariado es de corto plazo.
Se debe explicar a los voluntarios que son parte de un proceso más amplio y sobre la importancia de su misión para el objetivo final.
Los voluntarios están en los proyectos para aprender, desarrollar sus capacidades profesionales y personales. El intercambio con el equipo y los participantes generará aprendizajes para el voluntario, así como, nuevos conocimientos y curiosidad en la comunidad.
“El voluntario
nos va a capacitar.
Él tiene la solución”
Se deben realizar capacitaciones formales y reuniones con otros voluntarios para generar cohesión y redes de apoyo.También se aconseja hacer presentación formal al equipo y a los aliados para generar autonomía.
Cuando llega un voluntario, se debe explicar a los participantes cuál es su función. Cuando se va, es bueno compartir con la comunidad una síntesis de su trabajo y sus aprendizajes.
Es deber de la organización aportar un apoyo continuo al voluntario tanto en su misión como en el día a día.
Es importante realizar un plan de trabajo para el voluntario con metas realistas y alcanzables según sus capacidades. Durante el proceso es posible hacer algunos ajustes al plan diseñado.
Es ideal que el voluntario cuente con un referente diferente a la persona con la que trabaja, para que comparta abiertamente sus dificultades.
Siempre se buscará que los voluntarios sean autónomos. La responsabilidad individual es muy importante para que cada uno se involucre.
Al terminar la misión es importante conversar sobre lo que aprendió y cómo le va servir en el mundo laboral. También, es importante realizar una presentación de su trabajo frente al equipo y a los aliados para valorar los resultados logrados de su misión y entregarle un certificado de voluntariado.
Para recopilar
los aprendizajes se puede:
Pasantía externa
(intercambio con proyectos modelos)
Un grupo o varios grupos van a visitar
una parcela o un emprendimiento modelo de otro proyecto, lo que les permiten expandir sus horizontes e inspirarse
con trabajos exitosos.
Socializar los aprendizajes:
para saber que sabemos
Entregar certificados:
para validar públicamente el hecho de saber
La entrega de certificados, al final de un ciclo o de un año de trabajo, permite oficializar los conocimientos desarrollados. Es un momento de celebración importante para el proceso de aprendizaje y del proyecto.
Saber repetir el mensaje
Repetir la información una y otra vez de diferentes maneras
(por ejemplo, a través de juegos, videos o ejercicios prácticos), ayuda al proceso de la enseñanza. Siempre se debe retomar lo que se aprendió en la etapa precedente para asegurar el buen desarrollo de la capacitación.
Regularidad y orden
La puntualidad en las sesiones de capacitación es la base para el éxito de las escuelas de campo. Para más practicidad y en caso de intervenciones regulares, se puede fijar una fecha específica para los encuentros, por ejemplo: cada miércoles o el día 12 de cada mes. De esta manera, el productor sabe cuándo va a participar en las actividades.
Temáticas diversificadas
Cada grupo es diferente en cuanto a objetivos y necesidades. Sin embargo, existen temáticas que son indispensables para brindar una buena educación ambiental. Algunos temas están vinculados a otros, es importante seguir pasos educativos para lograr el éxito y la comprensión de cada participante. Es importante ofrecer una visión completa al grupo e informarle sobre todo el proceso de capacitación.
Escuchar, interactuar y practicar:
Diversificar las experiencias
Es importante tener sesiones y diversificar las herramientas educativas para incentivar al productor. Se deben complementar las sesiones con una parte práctica o de demostración.
La metodología debe permitir que los participantes se fortalezcan como agricultores en términos técnicos y personales.
Para muchos es un orgullo participar en estas capacitaciones e intercambios en los que adquieren conocimientos y se muestran felices de compartirlos con sus familias y otros participantes.
Capacitaciones
Actividades para formar a un grupo sobre un tema específico.
Escuela de campo
Varias sesiones de capacitación conforman una escuela de campo, siguiendo una ruta el grupo se capacita en una temática específica. La aplicación práctica de los aprendizajes de cada día en la parcela de uno de los participantes es la base de la escuela.
-Distribuir boletines de resumen de lo aprendido al final de una capacitación o de un ciclo.
- Recopilar oralmente los aprendizajes al fin de cada capacitación o de un intercambio. Para esto, es primordial motivar a los agricultores a hablar sobre lo que aprendieron durante el día. La socialización de los aprendizajes por los presentes es una buena oportunidad para fortalecer los conocimientos y designar a los ponentes como “los que saben”. Así, el conocimiento pertenece al grupo que se vuelve más fuerte y autónomo.
Pasantía interna
Un grupo, de nuevos o antiguos participantes, recibe a otros grupos y les presenta sus parcelas y/o el trabajo que vienen desarrollando. Durante ese día, se resaltan varios aprendizajes (técnicos, organizacionales o personales) tanto para el grupo que recibe como para los demás.
Encontrar personas en la comunidad que quieran asumir roles de comercialización y atención al cliente.
Identificar en el territorio y con la comunidad qué especies y productos tienen potencial para ser una alternativa económica a la deforestación.
Investigar sobre las características de las especies más relevantes para analizar su viabilidad como producto y sus atributos o beneficios.
Construir de forma participativa una propuesta que le interese a la comunidad y que esta quiera impulsar.
Alternativas económicas
aplicadas en campo
Que el producto tenga una rentabilidad interesante y que la gente no se desmotive al no ver ganancias de forma inmediata.
Por medio de capacitaciones y prácticas se crean las primeras producciones, que permiten iniciar las gestiones comerciales mientras se fortalece la transformación.
Adelantar otra actividad (comercial) en adición al trabajo central de la organización (agroforestería y bosque).
Con el desarrollo del producto se deben registrar datos importantes de la producción que permitan hacer un estudio técnico, para estandarizar los procesos de cosecha y postcosecha y también determinar los costos.
Acompañamiento en el proceso para que la comunidad cuente con las habilidades y la infraestructura necesarias para que el proceso de producción dé como resultado un producto seguro y de calidad.
Diversificación económica.
Educación.
Relaciones duraderas con el bosque.
Gestión local. Es importante que la comunidad realice por sí misma la gestión local en ferias, mercados locales, mercados municipales u otros espacios.
Vínculo de cuidado y productividad con el bosque.
La gestión comercial también se realiza con clientes mayoristas y posibles aliados que estén interesados en los productos como fábricas de alimentos, empresas, restaurantes, instituciones, entre otros.
La comercialización de productos novedosos provenientes del bosques requiere de grandes esfuerzos en comunicación y prospección.
Existen vacíos legales y estructurales en las entidades ambientales y públicas que regulan el uso de productos del bosque.
8
Uso de especies olvidadas o desconocidas para la comunidad.
Legalización del producto ante el INVIMA y permisos de aprovechamiento.
Fortalecer el vínculo cultural y alimentario con el bosque, para que el conocimiento de las especies productivas enriquezca la dieta y los saberes de la comunidad y así evitar tener un uso puramente comercial del bosque.
Creación de marca. En el caso de Envol Vert se creó la marca Tamandua para comunicar la historia detrás de estos productos y poder acceder a mercados de pequeña escala.
9
Nuevos conocimientos y prácticas culinarias.
Consolidar una asociación comunitaria estable que pueda asumir la administración de los recursos, las responsabilidades organizativas y las tareas de producción.
10
Recuperación de saberes ancestrales.
Los campesinos y las campesinas deben poder organizarse solos
“Las mujeres van a preparar el almuerzo.
Como el vivero está en su terreno, es su responsabilidad.”
“No se preocupen, vamos a llevar todo listo y le vamos a pagar por su trabajo a los que van a reforestar. ¡Así será más fácil para ustedes!”
“Vamos a tomar turnos para que no siempre sean las mujeres las que preparen la comida. Necesitamos la participación activa de todos en las diferentes actividades. La señora Luisa siempre está cerca del vivero porque su casa queda al lado. Ella podría tener un cargo en la comunicación o en la coordinación para el mantenimiento del vivero, ¿Qué les parece?”
“Cualquier persona se puede integrar y cumplir el rol que prefiera. Solo nos interesa que siembren 1.000 árboles.”
“La reforestación que se va a hacer es para ustedes, va a beneficiar a sus cultivos, sus terrenos y sus familias. Es tarea de cada uno ser responsable y actuar por su futuro. De allí, si el grupo quiere incentivar a la persona quien se encarga del vivero, ¿Qué le podemos ofrecer?,¿Podemos ayudarle a sembrar en su parcela todos los árboles que él necesita a través de una minga?”
Integrar a la comunidad para que se apropie de los procesos.
Ellas y ellos no son ni el personal ni beneficiarios, ¡son participantes!
Escuchar y respetar las voluntades locales para entender sus saberes, sus creencias, sus voluntades y ponerse de acuerdo antes de proceder a realizar actividades, conservando el eje de los proyectos.
“Vamos a definir algunas reglas de participación. ¿Cuántas personas se van a involucrar?, ¿Cómo repartimos las tareas?, ¿Qué vamos a hacer?,
¿Qué sucede si no vienen o actúan en contra de los principios del proyecto?”
Integrar a la comunidad
Los campesinos y las campesinas deben poder organizarse solos. La organización cumple un rol de coordinación y apoyo para fortalecer a la comunidad en la toma de decisiones, la acción, cohesión y la autonomía.
Generar colectivismo es un elemento clave para hacer más fácil el trabajo en comunidad: movilizar más mano de obra, compartir herramientas e intercambiar conocimiento.
“Vamos a sembrar pino en sus parcelas porque se puede vender en el mercado internacional.”
“Trabajar en grupo es difícil, siempre hay peleas. Es mejor si le entregamos a cada uno las plántulas ya listas.”
“Como ingeniero a cargo de este proyecto, voy a venir cada semana para verificar el vivero y averiguar de las actividades por hacer. Estaré al frente de todos los detalles para que logremos el objetivo.”
“Es más fácil alcanzar los objetivos y enfrentar las dificultades entre todos. Pueden apoyarse entre ustedes, dividir las tareas y compartir las herramientas. Unidos es mejor que solos. En grupo ¡todos ganamos!”
“Todos tendremos que participar para alcanzar los objetivos trazados. Obtendremos buenos resultados si estamos unidos y nos organizamos.
Al involucrarnos vamos a aprender de esta experiencia
y a fortalecernos individual y colectivamente.”
Generar colectivismo
Es imprescindible integrar a las mujeres en todas las actividades
La entrega de incentivos es opcional
Es imprescindible integrar a las mujeres en todas las actividades de los proyectos para que se empoderen e involucren en las tomas de decisiones especialmente de las esferas económicas y sociales.
Definir límites y establecer reglas para que el proceso no sea demasiado flexible y genere confusiones.
Escuchar y respetar las voluntades locales
“¿A ustedes también les interesa la reforestación?, ¿Cuáles son las especies útiles localmente?, ¿Cuáles son sus objetivos en el futuro? A partir de nuestros puntos en común podemos trabajar juntos. ¿Qué les parece?”
Definir límites y establecer reglas
La entrega de incentivos es opcional. Lo recomendable es que la comunidad defina qué incentivo quiere, si es individual o colectivo y para qué. En situaciones específicas de pobreza, para satisfacer necesidades básicas y prioritarias de las familias, se pueden entregar por ejemplo bonos alimenticios. Es recomendable evitar la entrega de dinero en efectivo para no generar confusión entre pago e incentivo. Los bonos deben ser legitimados a través de la contraparte (meta, realización efectiva...).
Requiere paciencia. Los árboles toman tiempo para dar beneficios.
Propagación más rápida de las enfermedades y plagas.
Los SAF están muy adaptados al cultivo del café, aportan nutrición y protección a esta planta. Idealmente se encuentran árboles de copas medianas cada 10 a 12 metros según la pendiente. Como árbol de pequeño tamaño el café puede combinarse con muchos otros estratos para aportar otros beneficios al productor y a la parcela: árboles frutales, pan coger o cobertura de suelo. Asegurarse que la sombra no exceda el 60%.
Contaminación ambiental de los ríos por el uso de químico y la erosión.
En un sistema orgánico no es necesario comprar productos agrícolas caros. Se puede acceder a certificaciones que ofrecen mejores precios de venta.
Los SAF de pan coger necesitan más luz para integrar la diversidad de cultivos, incluso cultivos de sol, por esta razón en promedio habrá 12 metros de distancia entre árboles grandes, más si las parcelas están en pendiente. Por otro lado se incluirá más árboles frutales pequeños, que quitan menos sol y son importantes como productos para el campesino.
Los SAF deben contar con diversidad de productos agrícolas y especies promisorias que serían alternativas económicas para el campesino.
Los monocultivos generan deforestación a gran escala. Esto afecta el clima y las condiciones de vida.
Sistemas agroforestales y su gestión
Favorece la erosión.
Empobrecimiento rápido del suelo por la falta de insumos naturales.
Permite luchar contra el cambio climático y ayuda a mantener las condiciones de vida.
Enriquece el suelo.
Se puede alrededor de las parcelas o en las cercas sembrar plantas repelentes de depredadores, o especies que atraen a polinizadores, incluso considerar que la cosecha de los bordes es para los animales para limitar su entrada en la parcela.
Los linderos cumplen muchas funciones, hasta romper el viento o luchar contra la erosión.
Mejora la resistencia a las plagas.
Mejora la polinización e incrementa la producción.
El trabajo es más fácil porque se requiere poca planificación, menos mano de obra y solo se debe cuidar un cultivo.
El cacao requiere mucho sol y es muy sensible a las plagas. Se aconseja sembrar árboles de copa alta cada 15 a 20 metros y reintroducir biodiversidad con entrelíneas de plátano o frutales. Se puede favorecer la nutrición de los suelos con coberturas adecuadas, cumplen funciones vitales para el suelo y otras generan ingresos económicos adicionales. El plátano es primordial para aportar la primera sombra y agua a los cultivos de cacao.
Evita la erosión gracias al sistema de raíz.
A través de una buena planificación se puede facilitar el trabajo y disminuir el tiempo de manejo.
En el largo plazo cansa menos.
Los SAF de silvopastoreo son una mezcla entre árboles, arbustos forrajeros y pasto.
La densidad de siembra es mucho más importante que en otros SAF especialmente si se decide realizar bancos forrajeros. Averiguar la diversidad de árboles forrajeros que existen (son mucho más de lo que se imagina), algunos se van a podar para que el forraje de las hojas esté accesible, otros para que crezcan rectos y altos para menor cobertura y sombra y que el ganado pueda comer los frutos. Este SAF necesita un tiempo de puesta en marcha de 1 o 2 años para que los árboles crezcan y una vigilancia importante en la rotación de los animales. Algunos árboles grandes de sombra son indispensables para el descanso del ganado, momento donde pueden diregir y engordar.
Se producen ambientes de trabajo y vida agradables.
Con el monocultivo se cuenta con una sola fuente económica. Lo que genera una alta dependencia. Muy arriesgado y no es sostenible en el tiempo.
Se diversifican los productos.
Una renta rápida y dinero fácil.
La economía es más segura porque es generada desde múltiples fuentes.
Los alimentos son más sanos.
Permite la restauración de los hábitats y la protección de la biodiversidad.
Se genera un patrimonio familiar que se puede transferir entre generaciones.
Se puede producir lo que cada uno necesita y bajar los costos de vida.
Necesita uso de químico, lo que genera impactos negativos en tu salud y en la de la comunidad.
Seguir y enriquecer. Adaptarse a los problemas encontrados y/o a las nuevas ideas buscando soluciones, la naturaleza y el ser humano no siempre son predecibles. Además, podar, cuidar y mantener el SAF es una etapa clave. Es una acción positiva sobre el espacio, poco intensiva y con fin de nutrición orgánica a los cultivos presentes.
Proyectarse en el espacio y el tiempo. Planificar y diseñar de acuerdo a las necesidades y condiciones aprovechando todo el espacio, no solo la parte productiva sino toda la parcela, incluyendo las zonas de conservación y de vida. Se requiere planificar las actividades en el tiempo que se dispone, definir las etapas de trabajo y considerar la evolución de la parcela a largo plazo. No es igual enriquecer un espacio ya productivo o recuperar desde cero un espacio degradado.
Actuar
Conocer las especies de su zona para tener un uso adecuado y óptimo de sus recursos
Actuar. Organizarse solo o en grupo según sus capacidades humanas y los recursos disponibles. Siempre tener en la mente que se puede actuar con poco dinero, todo se puede realizar a base de elementos locales. !Es el conocimiento que permite adaptarse a las condiciones locales, no el dinero!
Evaluar su terreno y sus objetivos socio-económicos. Conocer, observar y reflexionar sobre lo que se quiere, lo que se puede y lo que se debe hacer. El SAF es un espacio productivo, pero tambien es la proyeccion social y sostenible de su finca/chacra.
Conocer las especies de su zona para tener un uso adecuado y óptimo de sus recursos.
La optimización espacial solo se puede lograr haciendo uso de asociaciones de cultivos y de espacios, con beneficios múltiples y especies adecuadas a la zona. Cuando unas especies crecen en pleno sol y suelos pobres, otras son más exigentes. También, todas las plantas tienen una duración de vida y cumplen una función específica, estos conocimientos son claves en el diseño espacial y temporal de su plan de cultivo.
Seguir y enriquecer
Proyectarse en el espacio y el tiempo
Es importante respetar e imitar el funcionamiento de la biodiversidad local nativa para lograr un sistema productivo eficaz, con buen rendimiento y equilibrio natural. Todo lo que se hace en contra de las reglas naturales del lugar genera un desequilibrio, que a largo plazo afectará la durabilidad de la parcela.
Preguntas claves: ¿Qué necesito a nivel económico, social y/o ambiental?, ¿Qué tipo de suelo tengo?, ¿Qué puedo sembrar?,¿Dónde puedo sembrar?,¿Cuáles son las características de mi terreno y para qué tipo de cultivo es adecuado? y ¿Cómo tener un impacto positivo en mi parcela y favorecer su durabilidad?
Evaluar su terreno y sus objetivos socio-económicos
Finalizar las actividades planificadas e ir adelantando un cierre
progresivo orientado a la autonomización del proyecto.
Anticipar y planificar el cierre con mínimo un año y medio de antelación.
Revisar las actividades que se adelantaron desde el inicio y definir las que faltan por realizarse.
Adelantar un evento de cierre para entregar certificados, celebrar lo que se hizo,
comunicar sobre la autonomización del proyecto y resaltar los resultados logrados.
Infografía
Interactiva
Video
Infografía
descargable
Fichas y material
descargable
Checklist
Checklist
descargable
Saltar video
introductorio
Ubicarse en una zona plana.
Elegir un coordinador general como responsable de las actividades del vivero y un coordinador de semillas.
Asimismo, es ideal contar con un coordinador de comunicaciones o de cualquier otro tema relevante para la gestión del vivero.
Compartir las tareas y oficializar los cargos es la mejor manera de involucrar a todo el grupo e incentivar la gestión colectiva del espacio.
Un espacio colectivo de aprendizaje
e intercambio de conocimiento.
Unapropiedad común que el grupo debe aprender a autogestionar, lo que les permite practicar el colectivismo.
Para esto, se debe procurar que el terreno donde se construirá se defina en común acuerdo, con reglas claras y con autorización del propietario para el uso del predio por mínimo 3 años.
Estar lo más cerca posible a todas las familias que participan.
Ser elegida en común acuerdo.
Un primer lugar de práctica
que luego se extiende a las parcelas.
Cumplir con las condiciones técnicas de acceso y disponibilidad de agua.
Donde se ponen en práctica los conocimientos brindados en lascapacitaciones sobre temas, como abonos, bioinsumos, microorganismos, entre otros.
Un espacio convarias áreas (¡hasta aromáticas!).
Definir un día a la semana para realizar los encuentros, el mantenimiento del vivero y tomar decisiones.
Ya envié el formulario anteriormente,
ir directamente al material descargable
Al diligenciar y enviar el siguiente formulario, verás un link para descargar fichas técnicas y de actividades, al igual que infografías sobre las temáticas abordadas en la plataforma "Ruta Agroforestal".
Agradecemos nos compartas los siguientes datos, para seguir fortaleciendo acciones
encaminadas a procesos rurales sostenibles en Latinoamérica.
Ir al formulario
La realización de este trabajo de capitalización para recopilar 10 años de experiencia de Envol Vert en campo
nunca habria sido posible sin sus aliados locales. Agradecemos por su tiempo y dedicación en la realización
de las entrevistas audiovisuales. ¡Este trabajo le pertenece tanto a ellos como a Envol Vert!
Esta plataforma es producto del trabajo de Envol Vert durante diez años,
con el apoyo de Altano Project en el desarrollo interactivo y de los contenidos gráficos y audiovisuales.
Créditos "Ruta Agroforestal"
Contacto Envol VertCoordinacioncolombia@envol-vert.org / Coordinationperu@envol-vert.org
https://www.altanoproject.com/
Dirección y realización audiovisual
León Felipe Jiménez (Altano Project)
Equipo Envol Vert
Cámara y fotografía
Diego Filella (Altano Project)
Equipo Envol Vert
https://envol-vert.org/
Gracias a su apoyo al programa de preservación de los bosques secos tropicales que integra actividades
de capitalización y comunicación, la Agencia Francesa de desarrollo, la Maisons du Monde Foundation,
la Fundación Audemars Piguet y Construcciones Ariane, han contribuido a financiar la Ruta Agroforestal.
Ilustraciones e infografías
Edwin Cruz Delgado
Equipo Envol Vert
Conceptualización pedagógicaAlix Gineth Camacho (Tierra: espacio para habitar)
Equipo Envol Vert
Aliados
Patrocinadores
Desarrollo de plataforma e interactividad
Juan Camilo Franco (Altano Project)
Equipo Envol Vert
Iniciar la Ruta Agroforestal
Para una mejor experiencia visual e interactiva,
se recomienda usar computadores de escritorio, portátiles o tablets.
Igualmente se recomienda el uso de los navegadores Google Chrome o Mozilla Firefox.
Para una mejor experiencia visual e interactiva, se recomienda usar computadores de escritorio, portátiles o tablets.
Igualmente se recomienda el uso de los navegadores Google Chrome o Mozilla Firefox.